A través del documental Tocó Cantar, una travesía contra el olvido, el Instituto de Humanidades de la Universidad Konrad Lorenz, realizó un acercamiento al ejercicio de la construcción de memoria histórica desde el escenario de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Las cuales desde la resistencia civil como lugar de enunciación, decidieron contar y cantar la verdad de una guerra que por las demandas de la inmediatez y el vacío del olvido, han quedado invisibilizadas.
Este encuentro con la memoria desde la voz que resiste, fue realizado en el nuevo auditorio Sonia Fajardo Forero y este nuevo espacio nos permitió encontrarnos con la comunidad amplia y socializar con nuestros estudiantes, la importancia de recorrer las arterias históricas de un país conflicto como herramienta de reflexión sobre nuestro presente, tal y como lo dice la gran socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui, la mejor forma de transitar es “mirando al pasado para caminar por el presente y el futuro", y por esto es vital que cada uno de los participantes de esta comunidad sepa y conozca todas las voces que han construido la historia de nuestro país.
El documental fue realizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica durante el 2014, y es través de la música, como lugar de encuentro de las raíces y escenario que potencia la liberación del dolor, la rabia y el desconsuelo. Los participantes de este proyecto musical decidieron convertir su historia de vida en memoria colectiva con la finalidad de decirle a lxs colombianxs, que Colombia también es un país de resistencia y transformación.
Tal como lo plantea Todorov en su texto Los usos de la memoria, tenemos derecho a la memoria y al olvido, es fundamental realizar el trabajo de la memoria, de la búsqueda de la verdad para que lo sucedido no vuelva a repetirse, para que se haga justicia y se repare a las personas víctimas de tantas atrocidades en el pasado.
El papel de la educación y de la misma comunidad educativa en general, está en generar estos encuentros de difusión de otros textos, que enuncien las distintas formas de construcción de todos los relatos nacionales. Es necesario, que desde el campo educativo se desnaturalice la construcción simbólica implementada por lo mediático frente al conflicto en Colombia. En ese sentido, desde nuestra universidad, es fundamental, seguir creando espacios de debate crítico frente a las diferentes realidades de nuestro contexto, con la finalidad de enriquecer el pensamiento crítico y la reflexión de los estudiantes frente a su propia realidad.