Foro: 'Sexualidad y Diversidad Funcional'
El pasado 12 de agosto de 2015 Límites K, grupo de diversidad sexual y de género de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, con el apoyo del Grupo de Apoyo y estudio de la Diversidad de la Sexualidad, GAEDS UN, realizó su primer foro sobre 'Sexualidad y Diversidad Funcional', con la presencia de dos profesionales expertas sobre el tema como invitadas, la doctora Inés Elvira Restrepo y la psicóloga Enith Franco. En este espacio académico se discutió sobre los estereotipos y prejuicios construidos en torno a la sexualidad de personas con “diversidad funcional”, como también las dificultades que enfrentan al momento de ejercer sus derechos sexuales y reproductivos y cómo esto dificulta la formación de relaciones erótico-afectivas.
El término “diversidad funcional” fue acuñado en 2005 por ciudadanos españoles en el “foro de vida independiente”, cansados de que se les tratase como inferiores, por medio de palabras como "discapacitado" o "minusválido", plantearon una nueva forma de enunciación para esta población. Hablar de diversidad, es pues, una forma de autodenominación, de proyectarse como ciudadanos iguales ante la ley, pero diferentes en sus singularidades. Como cualquier otro grupo de personas que tiene unas características funcionales y capacidades diversas, o como cuando en el ámbito cultural se habla de diversidad cultural. Humanos con prácticas, símbolos, funcionalidad y expresión diversas, plantean acceder a las libertades de una cuidadanía completa.
En el foro, la doctora Ines Elvira (médico pediatra) resaltó con cifras estadísticas que por medio de las prácticas médicas los cuerpos de las mujeres con diversidad mental ha sido controlados, por medio de métodos de anticoncepción, como la ligadura de trompas. En la actualidad, muchas mujeres no pueden tomar decisiones frente a su cuerpo, al considerarse la diversidad mental como una enfermedad o anomalía. En el ámbito sexual, es como si se tomase a estas personas como asexuadas o hipersexuadas negándoles la posibilidad y la libertad de desarrollar su expresión afectiva.
De igual forma ocurre con las personas con discapacidad funcional llamados también personas con discapacidad física, población que también se enfrenta a dificultades en el ámbito sexual. por ejemplo, personas que ofrecen sus servicios para asistir sexualmente a personas con algún tipo de discapacidad física, ha generado un débate ético muy interesante en los útimos años, según nuestra psicologa experta Enith.
Con una asistencia nutrida, informada y dispuesta al debate se plantearon cuestionamientos interesantes: primeramente sobre el concepto de "diversidad funcional"como tal, y como éste debía ser reconocido por el Estado; el tabu de la asistencia sexual a personas con diversidad física; y el control sobre los cuerpos.
Finalmente, se dio cierre al Foro, resaltando el respaldo del Instituto de Humanidades con el grupo de Estudiantes Limites K quienes fueron los encargados de generar y divulgar el debate académico sobre sexualidad en la Universidad Konrad Lorenz.